jueves, 24 de abril de 2014

ORIGEN DE NUESTRA ALFARERIA MAJORERA

ORIGEN DE NUESTRA ALFARERIA MAJORERA

Alfarería majorera
Alfarería majorera
  Los antiguos majoreros, antes de la llegada de los españoles a la isla, utilizaban la cerámica para almacenar alimentos y agua. Así los tofios o tabajostes los utilizaban para el ordeño de las cabras, las grandes tinajas para guardar grano, manteca, agua, etc.
   Desde que está habitada Fuerteventura hay presencia de cerámica por toda la isla. Los antiguos habitantes, los majoreros, trajeron el conocimiento de la artesanía del barro del Norte de Africa, del Magreb, donde todavía hoy se continúa trabajando la arcilla como lo hacían los aborígenes majoreros. En el Museo Etnográfico de Betancuria podemos ver piezas de cerámica aborígenes en diferentes estados de conservación, pero en general, están bastante erosionadas y rotas. Esto es debido a que los barros o arcillas de la isla son bastante frágiles, y a que la manera de quemar las piezas era muy simple y rápida.

Los antiguos majoreros, antes de la llegada de los españoles a la isla, utilizaban la cerámica para almacenar alimentos y agua. Así los tofios o tabajostes los utilizaban para el ordeño de las cabras, las grandes tinajas para guardar grano, manteca, agua, etc.
Se supone que las mujeres eran las encargadas de elaborar la cerámica en sus comunidades.

La preparación del barro era muy sencilla, pues se supone que machacaban la arcilla seca, le quitaban las piedras más grandes, y le añadían agua para, después de un rato amasarlo, mezclándolo con arena fina de barranco. Los barros canarios absorben muchísima agua debido a su origen volcánico; por esto al secarse se encogen mucho y se rajan. Para disminuir el encogimiento y las roturas se le añade arena fina. Esta arena no puede ser de playa porque tiene sal, y la sal disuelve y deshace el barro.

Una vez amasado el barro con la arena, levantaban las piezas a mano ayudándose con piedras, huesos y palitos para alisar, adelgazar y dar un buen acabado a las cerámicas.

Cuando las piezas estaban un poco secas se decoraban con dibujos incisos en la superficie haciendo orlas geométricas, espigas, rayas, punteados, etc. La cerámica aborigen majorera no se pintaba, sólo se decoraba con dibujos incisos y trocitos de barro pegados.

Una vez las piezas estaban bien secas se procedía a la quema de la forma más sencilla: en una hoguera, sin homo. Después de recogida y escogida la leña, se apilaba en un lugar resguardado, colocando encima de ella la cerámica y se cubría con más leña hasta quedar bien tapada por encima y por los lados. Luego se prendía fuego a toda la leña y se esperaba hasta que se apagasen las brasas, para así poder sacar las piezas de cerámica. Estas quemas podían durar como mucho una hora, por ello el núcleo de las paredes de las cerámicas aborígenes no queda bien quemado y al quebrarse aparece negro.

Hoy en día, en Fuerteventura, sólo hay una artesana, Juana María Montelongo, en Tindaya, que realiza reproducciones de cerámica aborigen de forma continuada, siguiendo las técnicas aborígenes, pero que-mando las piezas en un horno de leña, tipo árabe.

Con la invasión española de Fuerteventura se dejó de producir cerámica aborigen, pues los conquistadores terminaron con casi toda la cultura aborigen majorera, obligando a los majos a ser esclavos y a luchas contra sus hermanos guanches o siendo deportados y vendidos en la Península Ibérica.



( fuente: cuadernillo del tingo al tango - Antigua 1996 )

No hay comentarios:
Write comentarios

Total Paginas vistas

AGENDA CULTURAL

AGENDA CULTURAL
Actos en Fuerteventura

FUERTEVENTURA MAGACIN

FUERTEVENTURA MAGACIN
Abril 2017

El Enfoque

El Enfoque
Revista Mensual Mayo 2017

Feaga 2017

Especial La Peña 2014 / 2015 / 2016

Fuerteventura

Especial Feria Artesanía 2016

Especial Feria  Artesanía 2016
Familia Josefa y Benita Acosta con Vicki y Salome García

Fiestas de Fátima

SEGUIDORES